CULTURA EMERGENTE

Cultura flogger: es una moda adolescente originaria de Argentina. Tuvo su auge entre los años 2008 y 2009, años en los cuales su forma de vestir (con ropa de colores que resaltaban), su música (electrónica) y su forma de ser se volvieron muy comunes entre los jóvenes, al igual que su forma de bailar. 



CULTURA ARCAICA


Cultura griega: abarca desde los años 776 a.C. hasta 500 a.C. Es la etapa en la que la Hélade se recupera del sombrío periodo anterior, cristalizando la civilización griega, al nacer las primeras ciudades estado (Πολις). Esta fase queda emplazada entre la época Oscura y la época Clásica, es decir, desde el siglo VIII a. C. al comienzo del siglo V a. C. Como convencionalismo el inicio podría establecerse el año de la celebración de los primeros Juegos Olímpicos, el año 776 a. C.; mientras que el final lo marcaría el inicio de las Guerras Médicas, en el año 499 a. C., cuando los griegos de Asia Menor pidieron ayuda a las metrópolis de la Hélade para frenar la expansión del Imperio persa.


 Partenon: monumento griego, muy representativo, que aun sigue de pie.
CULTURA RESIDUAL

Cultura del tango: es un género musical y una danza de naturaleza netamente urbana, sensual, y de renombre internacional. Musicalmente suele tener forma binaria, es decir un tema y un estribillo, o bien ternaria, es decir con dos partes a las que se agrega un trío. Puede ser interpretado por una gran variedad de instrumentos musicales. Su coreografía, es decir, forma de bailar, esta diseñada a partir del abrazo de la pareja, lo que lleva a que sea sumamente sensual y compleja. Sus letras suelen reflejar problemas amorosos o bien sociales, lo que siente quien lo canta o bien quien creo la letra.

Acitutedes etnocentristas actuales


Creemos nosotros que en estos tiempos las actitudes etnocentristas que se dan sirven solo para hacer daños, ya que con la cantidad de guerras y problemas internacionales que hay, la paz es lo primero que se tendría que dar y con estas actitudes solo se logra dividir más y más el mundo en distintos poderes. El poder superar el etnocentrismo seria un paso muy importante para la población mundial y haría que todo avanzara muchísimo más rápido, aquellas culturas cuyos pensamientos chocan todo el tiempo podría recapacitar y entender lo que piensa cada una.
Si el etnocentrismo triunfara perderíamos la variedad cultural tan amplia que conocemos. En este mundo encontramos personas de todo tipo y para cada oficio, territorios donde pensaríamos que nadie debería vivir están poblados, países bellos que en cada ciudad albergan una variedad infinita de personas, climas que congelan, calores que sofocan, cielos azules y otros eternamente grises. Y en cuanto a la cultura, arte, progreso y civilizaciones para todos los gustos. Es lo más bello que tiene el planeta en que vivimos.
Cultura Masiva: es una cultura fundada plenamente en el consumo, ya sea de bienes, hechos culturales o eventos artísticos. Estos bienes culturales son producidos en serie con fines comerciales para ser vendidos. Es producida por las industrias culturales con una tendencia homogeneizadora. En este sentido la industria cultural transforma el “acto cultural” en un objeto que se pueda vender, comprar, degradando a la cultura. Sin embargo nos siempre se persiguen fines de lucro, a veces los intereses también son políticos e ideológicos.
Ejemplos de esta cultura podría ser utilizar las redes sociales (Twitter, Facebook) como medio de comunicación y para poder conocer gente.


Cultura Popular: es el conjunto de costumbres, actividades, hechos culturales y reflexiones que son producidas por los propios habitantes de una comunidad. Se trata de las culturas subalternas elaborado con pocos medios técnicos, y en las cuales la solidaridad es su principal característica. Generalmente es transmitida de forma oral.Un ejemplo claro en esta cultura es la costumbre de comer asado en familia todos los domingos al mediodía, ya que viene desde hace muchos años y su transmisión es oral.


Cultura Letrada: cuando hablamos de esta cultura nos hacemos referencia a una cultura sabia, personas que viven en una misma comunidad y comparten los mismos valores y costumbres. Estas personas por lo general están capacitadas con títulos a nivel universitario. No todas las personas tienen la misma posibilidad de acceder a una educación de nivel superior por eso se producen las diferencias en cuanto a las universidades publicas y privadas. Esta cultura por lo general se encuentra en los grupos de mayor nivel económico y suelen ser sectores dominantes que utilizan al saber como una fuente de poder.


Un ejemplo que se puede decir en esta cultura es la realización de deportes cuyo costo para poder realizarlo es muy alto, tales como el golf y el polo, deportes que quienes lo realizan, en su mayoría, son de clase alta.


Aquí en nuestra ciudad, Paraná, hay diferentes tipos de subculturas que han subsistido a lo largo de años. Si bien algunas no son originarias de nuestro país, han llegado desde lejos para insertarse en la sociedad y luego desarrollarse en ella.


Una de estas es la subcultura de los skaters. Originaria del deporte skateboarding, creado en 1963 en California EE.UU. Este deporte fue incrementando su popularidad hasta convertirse en una forma de vida, relacionada con la cultura callejera. Llego a nuestro país hace ya mas de 20 años, llevándose a cabo por jóvenes en lugares tales como: plazas y estructuras arquitectónicas con características para este deporte. Quienes forman parte de esta subcultura en nuestra ciudad suelen reunirse en lugares tales como la terminal vieja y las plazas Sáenz Peña y San Miguel. Su forma de vestir es con una vestimenta holgada y de diversos colores. La música que más los destaca se relaciona con el rap.